Cortos 72 h
Introducción
El Festival Cortos 72 horas, único en Latinoamérica, es impulsado por el municipio de Cañada de Gómez junto a más de cincuenta jóvenes voluntarios.
La ciudad se convierte en un gran estudio de cine a cielo abierto cuando trescientos estudiantes secundarios unidos azarosamente y cineastas de toda la región, se apoderan de ella en una carrera contra reloj para hacer diez cortometrajes en tan solo 72 horas. Así, técnicos, artistas, instituciones, vecinos que actúan y prestan sus locaciones dan pulso a toda una comunidad movilizada.
Pero no es todo. Mientras suceden los rodajes, en diferentes salas de la ciudad se proyectan películas con sus protagonistas y directores.
La odisea concluye en una gran celebración del Cine, con un avant premiere para miles de espectadores.
En 2019 Cortos 72 Horas formó parte de las actividades especiales del 34º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Lo mismo ocurrió en 2018 y 2019 en el Festival Internacional de Cine de Puerto Madryn (MAFICI), así como en el festival santafesino Pizza, Birra y Cortos.
De este modo, el Festival Cortos 72 Horas al mismo tiempo une en la juventud la pasión por hacer y ver cine.
Fundamentos del proyecto
La Municipalidad de Cañada de Gómez creó el Festival Cortos 72 horas con la finalidad de generar un espacio de encuentro para las juventudes. Con el objetivo puesto en el afianzamiento de vínculos sociocomunitarios, este proyecto se funda en la posibilidad de que los jóvenes puedan expresar sus miradas sobre el mundo, sobre la realidad que los circunda y las problemáticas que los atraviesan.
La oportunidad de desplegar el potencial creativo de los participantes se concreta a partir del acceso gratuito e igualitario a herramientas tecnológicas del campo audiovisual en los entornos comunitarios y colectivos que supone la realización cinematográfica. De esta manera, se promueve que los jóvenes que habitan la ciudad y la región desarrollen habilidades, competencias y aptitudes colaborativas, en el marco de una experiencia donde el aprendizaje sucede de modo situado.
Cortos 72 Horas tiene como ejes fundacionales tres pilares que organizan la experiencia. Por una lado, la inclusión: la gratuidad permite que todos/as los/as estudiantes secundarios tengan acceso a la experiencia. Por otro lado, la integración y la diversidad, ya que los jóvenes que participan se distribuyen en equipos integrados por estudiantes de distintas escuelas de la ciudad y la región. Esto permite el contacto permanente entre jóvenes que pertenecen a diversas realidades socioculturales y geográficas.
En este sentido, esta es una experiencia esencialmente educativa ya que se centra en la alfabetización audiovisual. A partir de la apropiación reflexiva de este lenguaje, educa en valores directamente y fortalece la construcción de subjetividades juveniles.
En el marco de una experiencia que plantea el aprendizaje situado, los jóvenes trabajan de forma integrada y colaborativa para alcanzar una meta concreta: realizar y producir un cortometraje en equipo donde se expresen a través de la creación de una pieza audiovisual.
Cortos 72 horas sostiene que el lenguaje audiovisual es la nueva tiza del siglo XXI. Desde esta idea y fundamento, el Municipio de Cañada de Gómez extiende el proyecto en convenio con distintas instituciones educativas. Para ello, habilita los recursos humanos de formación: profesionales del campo audiovisual y educativo, tecnológicos, técnicos y de infraestructura necesarios para llevar a cabo la experiencia.
Por otra parte, el proyecto cuenta con un colectivo de voluntarios. Son más de sesenta, estudiantes y ex participantes que, ad honorem, ponen toda su pasión para llevar adelante esta experiencia educativa y cultural.
Breve descripción de la experiencia
Desde 2011, cada año, en el Municipio de Cañada de Gómez, más de trescientos jóvenes y cineastas convierten a esta ciudad de cuarenta mil habitantes del sur santafesino, en un gran estudio de cine a cielo abierto, a partir del Festival Cortos 72 Horas. Una experiencia autogestionada íntegramente por el gobierno local.
Los participantes son estudiantes secundarios provenientes de distintas escuelas de la ciudad y la región, los cuales, integrados al azar en distintos equipos comandados por realizadores audiovisuales y ex participantes, tienen la misión de realizar desde cero, diez cortometrajes en tan solo tres días. En esta vibrante carrera contra reloj, atraviesan todas las etapas de realización de una película. El primer día crean el guión, el segundo día llevan adelante el rodaje y el tercero la postproducción. La aventura concluye al día siguiente en una gran proyección al público: una avant premiere con miles de espectadores, entre quienes se encuentra la familia y amistades de los participantes, las escuelas intervinientes, la comunidad toda.
Luego de la proyección, los espectadores seleccionan al Cortometraje Elegido por el Público y un jurado especializado selecciona el Mejor Cortometraje, con base en la creatividad, la apropiación del lenguaje audiovisual y el trabajo en equipo. El municipio premia al grupo ganador con un viaje educativo para que continúen su formación en festivales internacionales de cine.
Metodología del proyecto: fases y acciones concretas
Cortos 72 Horas
- DÍA 1: Elaboración integral de IDEA, GUIÓN, PRODUCCIÓN y PLAN DE RODAJE.
- DÍA 2: Jornada total de RODAJE.
- DÍA 3: Jornada total de POST-PRODUCCIÓN. Función privada de cada cortometraje para su equipo responsable y puesta en común de la experiencia.
- Entrega de diplomas. Acto de Premiación.